lunes, 11 de abril de 2016

Oracion Principal y de Apoyo

Oraciones de Apoyo
Son aquellas, que como su nombre lo dice, son de apoyo para desarrollar la idea principal utilizando ejemplos, razones, hechos, anécdotas, citas u otra información específica y van relacionadas con la oración tópico.

Oraciones Tópicas
Son aquellas que da información sobre un contenido que se desarrollara. Estas forman parte de un texto más o menos amplio donde se encuentra algún tema y nos habla sobre de que tratara el tema.

A continuaciòn una tabla con ejemplos de estas oraciones. 

                              Oración Principal
Oración de Apoyo


Un factor importante para aprender una nueva lengua está relacionado con el concepto de motivación intrínseca versus motivación extrínseca.
1) La motivación intrínseca es cuando hacemos algo, porque nos parece divertido o por que encontramos gozo en ello.
2) La motivación extrínseca, por el contrario, se da cuando hacemos algo con el propósito de recibir una recompensa tal como dinero, reconocimiento o tiempo libre, etc.
3) Muchos expertos en educación creen que la motivación intrínseca es la más poderosa, porque ésta ayuda al estudiante a retener lo que ha aprendido de una manera más fácil
Hace 80 mil años ocurrió una glaciación.
1) La temperatura del planeta descendió y hielo de los polos se extendió miles de kilómetros sobre océanos y continentes.
2) El congelamiento de grandes cantidades de agua oceánica hizo que el nivel del mar descendiera en la región del estrecho de Bering.
3) grupos nómadas se vieron obligados a movilizar sus poblaciones, gracias a que en algunas regiones el nivel del mar descendió gran cantidad.



La aparición de la Internet ha beneficiado a la sociedad debido a que ha mejorado la comunicación.
1) Gracias a la internet, la gente puede tener contacto con otra persona de cualquier parte del mundo, en cualquier momento.
2) Esto ha dado paso a que los medios de comunicación masiva puedan llegar a todas partes y de diferentes maneras.
3) Ha dado paso a nuevas áreas de desempeño que requieren de esta tecnología y por lo tanto situaciones de trabajo que dependen de ella como videoconferencias y el uso de otros dispositivos tecnológicos.
México, es considerado un país multicultural 
       1)   Los principales rasgos están en la música tradicional mexicana
      2)      Nuestro país tiene raíces claras y ricas en su paisaje cultural.
     3)      México ocupa el octavo lugar en el mundo entre los países con mayor cantidad de pueblos indígenas
El cacao es un producto originario de México.
     1)      En el siglo XVI fue descubierto por nuestros antepasados.
     2)      Se conocen 18 especies distintas, que se distinguen por el mayor o menor crecimiento de la planta.
     3)      Es el principal ingrediente para la elaboración del chocolate.
 

domingo, 10 de abril de 2016

Signos de puntuación


Signo
Uso
       Ejemplo          




Punto (.)
Señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después del punto (salvo en el caso del utilizado en abreviaturas) siempre se escribe mayúscula.
Hay 3 clases de puntos: punto y seguido, punto y aparte y punto final.



Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida. 
Coma (,)
Indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos. 

Punto y Coma (;)
Indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. 
La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca y el abrigo, negro. 




Dos puntos (:) 
Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo siguiente. 
Se utilizan los dos puntos para separar un ejemplo del resto de la oración, después de enunciar una enumeración, causa-efecto, entre alguno ejemplos.



Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano.
Puntos suspensivos (...) 
Suponen una interrupción de la oración 
No sé… creo que… bueno, sí, me parece. 






Comillas ("") 
Se utilizan para citar títulos, artículos, poemas, expresiones, citas textuales cuadros, obras, etc.
Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, inglesas y simples. Por lo general es indistinto el uso de uno con otro tipo de comillas, pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado





Nos leyó en voz alta el "Romance sonámbulo" del Romancero Gitano. 

Paréntesis ( )
Son signos que encierran elementos incidentales y aclaratorios dentro de un enunciado.
El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes.



Interrogación (¿?)  
Se utilizan para delimitar enunciados que manifiestan una cuestión o duda. Siempre se utilizan dos de estos, uno de apertura (¿) y uno de cierre (?). Nunca se escribe punto, después de estos.



¿Que comiste hoy?




Exclamación (¡!)  
 Se utilizan para delimitar un enunciado que manifiesta una exaltación, puede ser emoción, sorpresa, etc.
Siempre se utilizan dos de estos, uno de apertura (¡) y uno de cierre (!). Nunca se escribe punto, después de estos.




¡Que magnifica idea! 


Guion corto (-)
Se usa para separar y relacionar datos o expresiones (relacionar palabras que no son compuestas, relacionar dos fechas, etc.).


Están en una relación de amor-odio.

Palabras según su acento.

Las palabras en español tienen una silaba tónica, que es la que, al pronunciarla suena más fuerte.
Las otras se llaman silabas tónicas, porque su intensidad de voz es menos que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la silaba tónica se marcha mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta(´).Este signo se denomina tilde o acento gráfico atendiendo a su silaba tónica, las palabras en español, pueden clasificarse en

-Agudas
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última silaba.
Ejemplo:
Cajón, Partí, Sofá.

-Llanas o graves
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la penúltima silaba.
Ejemplo:
Árbol, Camísa, Sílla, Lápiz.

-Esdrújulas y sobreesdrújulas
Son aquellas palabras de más de dos silabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima silaba(esdrújulas o antes de la ante penúltima (sobreesdrújula).

Reglas generales de la acentuación.
1-. Llevarán tilde las palabras llanas que terminan en consonante, que no sean "n" ni "s".
2-.Llevaran tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.

Acento diacrítico
Atendiendo a las reglas generales algunas palabras no deben llevar tilde, aunque algunos admiten la tilde diacrítica, para evitar confusiones en la lengua escrita.



NO LLEVA TILDE
LLEVA TILDE DIACRÍTICO
El
Artículo
 Él
 Pronombre personal
De
Preposición
 Dé
 Verbo Dar
Se
Pronombre
 Sé
 Verbo Ser o Saber
Tu-Mi
Determinante posesivo
 Tú-Mí
 Pronombres personales
Si
Condicional
 Sí
 Afirmación y pronombre
Mas
Conjunción
 Más
 Abverbio
Te
Pronombre
 
 Sustantivo-infusión

Acentuación de los diptongos y triptongos.
Los diptongos y triptongos llevarás tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La tilde se colocara sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.
Acentuación de los hiatos.
Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos vocales juntas pertenecientes a silabas diferentes, y una de ellas es –i o una –u, se pondrá la tilde sobre la –i o la –u, aunque siga la regla general.